Tecnologías de la imagen II
2ºAA Bellas Artes.
2ºAA Bellas Artes.
TAREA: Realización de un corto de animación. Stop motion y pixilación combinadas.
Tras las múltiples prácticas realizadas con anterioridad en clase, realizamos un corto de animación que tuvimos que hacer desde 0. Así pues, mi grupo utilizar esta oportunidad para abordar una problmática social muy grave aún hoy en día.
Mediante el uso del blanco y negro que potencia el dramatismo y da un toque antiguo al clip, tratamos de hablar de cuestiones tan importantes como el acoso, la estándares sociales y cómo nos adaptamos a ellos y sus consecuencias. Todo esto mediante la utilización de recursos sencillos y en clave de humor, pretenden generan un corto entretenido y gracioso, aunque sin evitar cierta parte triste.
Trabajo realizado junto a Alejandra Decico Pérez e Inés Fuentes Hervás.
TAREA: Realizar un estudio de documentación y síntesis sobre uno de los autores que aparecen en la Videografía de la asignatura, teniendo como objeto de estudio una de sus obras. (Grupal)
Para esta práctica de realización grupal decidimos analizar una de las películas de animación que, a nuestro parecer y tras estudiar las distintas posibilidades, tiene una mayor relevancia para la historia de esta técnica.
A continuación, adjunto el trabajo teórico realizado y un PowerPoint explicativo que usaremos el día de la exposición presencial en el aula. Además, creo interesante insertar, además, un enlace que lleva a la película completa. «Un mundo perdido» (1925).
Al realizar esta tarea hemos tenido la oportunidad de poder investigar sobre los orígenes de la técnica del Stop motion y su evolución a lo largo del tiempo. Además de trabajar conceptos técnicos básicos sobre el cine para luego poder aplicarlos en los trabajos de clase, así como en futuros proyectos.
Trabajo realizado junto a Alejandra Decico Pérez e Inés Fuentes Hervás.
Hoy, como parte en la iniciación de la siguiente práctica en la asignatura, hemos realizado las primeras pruebas de animación. Para ello, la tarea consistía en simular el movimiento de un objeto real mediante la realización de múltiples fotogramas que, al unirse, crearás ese efecto. De esta manera, hemos podido aprender a manejar de manera práctica los diferentes trípodes especializados para el stop motion, así como los programas de ordenador necesarios tanto para capturar las fotografías como para editarlas. (Dragon Frame y Adobe Premiere).
En mi caso, realizamos una prueba para la cual mi grupo eligió un cutter como objeto de estudio. Por grupos, y ayudándonos unos a otros, no tuvimos problema en manejar todos los recursos necesarios para su desarrollo. Esta práctica nos encaminará para poder, más adelante, desarrollar la siguinete práctica de manera adecuada.
En la primera práctica de la asignatura hemos creado el blog con el que trabajaremos a a partir de ahora. Así pues, como parte de esta primera práctica hemos realizado una primera Secuencia de imágenes con el objetivo de comprender el movimiento en el vídeo. Además, a su vez, hemos empezado a investigar las funciones del Adobe Premiere, programa de edición con el que trabajaremos a lo largo de la asignatura.
La realización de esta primera tarea hemos tenido que descargar diferentes secuencias de imágenes de internet y, más tarde, editar la imagen e insertarla en vídeo de manera que cuadre lo mejor posible, intentando simular el movimiento mediante imágenes estáticas. Uso de los llamados frames.
Personalmente, me hice servir de los estudios del movimiento que realizó Edward Muybridge para la realización de esta secuencia.
Hola! Me llamo Laura Noya Hernández y soy estudiantes de Bellas Artes de 2º curso.
Este blog tiene como objetivo principal hacer un registro de todas las prácticas realizadas en la asignatura, así como también poder analizarlas y mostrar el proceso, los referentes o datos que sean relevantes para nosotr@s como estudiantes.